Mito Home, relaciona cada uno de los espacios de la casa con nuestros sistemas vitales y hace énfasis en el autocuidado que debemos tener con nuestro cuerpo para lograr la detección temprana o la prevención del cáncer por medio de acciones de autocuidado.

 El cuidado de nuestro cuerpo es importante y desmitificar creencias erróneas sobre el cáncer hará que podamos implementar hábitos de vida saludables y asistamos de manera oportuna al médico.

Derribando mitos a través de nuestras
MITO HOMES

Alrededor de este diagnóstico circulan numerosos mitos y creencias populares que pueden llegar a generar confusión e incluso temor. El objetivo de esta campaña es brindar información confiable y verídica para despejar dudas y concienciar sobre la prevención, el diagnóstico y el tratamiento.

1. MITO: Tener VPH significa cáncer.

REALIDAD: El VPH es un virus muy común y la mayoría de las personas lo tendrán en algún momento de su vida. En la mayoría de los casos, el virus desaparece por sí solo sin provocar ninguna manifestación. Así mismo, existen tipos de VPH que pueden causar enfermedades benignas como verrugas. Sin embargo, alrededor del 5% al 10% de las infecciones por VPH, no se eliminan y permanecen en el cuerpo, pudiendo progresar hasta convertirse en cáncer.

2. MITO: La vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) es un experimento y genera más problemas para la salud.

REALIDAD: La seguridad y eficacia de esta vacuna está respaldada con más de 20 años de desarrollo y estudios científicos.

3. MITO: Si me aplico la vacuna contra el VPH ya no tengo necesidad de hacerme más exámenes de detección.

REALIDAD: Toda mujer que haya iniciado su vida sexual o tenga más de 25 años, debe realizarse las pruebas de detección temprana como: citología, ADN – VPH y técnicas de inspección visual VIA-VILI, de acuerdo a la orientación médica.

1. MITO: Usar brasieres con varilla y aplicar desodorantes causa cáncer de mama.

REALIDAD: No hay evidencia científica que vincule antitranspirantes o el tamaño del sujetador con el desarrollo de este cáncer, independientemente de la edad de inicio o el tiempo de uso.

2. MITO: El cáncer de mama siempre se presenta en forma de masa.

REALIDAD: Este cáncer puede manifestarse de diversas formas, como cambios en la piel, secreción de líquido en los pezones o diferencias en la forma o tamaño de las mamas. Además, el 80% de las masas tienen una causa benigna.

3. MITO: Las mujeres que tienen implantes no se pueden hacer la mamografía.

REALIDAD: Durante la mamografía los médicos modifican su técnica para desplazar el implante y así poder ver el tejido mamario adecuadamente y poder determinar si hay alguna anormalidad.

1. MITO: El cáncer de piel sólo aparece en las partes más expuestas al sol.

REALIDAD: La mayoría de los cánceres de piel se originan en áreas expuestas al sol, pero también pueden aparecer en partes menos visibles como las plantas de los pies, genitales, uñas o el cuero cabelludo. Y al estar en áreas menos evidentes suelen diagnosticarse tarde y ser más agresivos.

2. MITO: Sólo debo utilizar protector solar en los días soleados.

REALIDAD: El 80% de los rayos ultravioleta pasan a través de las nubes o la niebla, pueden rebotar en la arena y el asfalto e incluso atravesar los cristales de las ventanas y ocasionar daños en la piel.

3. MITO: Las camas bronceadoras no son perjudiciales para la piel.

REALIDAD: Se ha encontrado que los rayos UV que emiten estos aparatos aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de piel hasta en un 67%.

1. MITO: Si no tengo síntomas, no tengo cáncer de próstata.

REALIDAD: Este cáncer es uno de los tumores más asintomáticos que existen. A menudo no se manifiesta de ninguna forma hasta que ya se diagnostica en etapas muy avanzadas.

2. MITO: El examen de tacto rectal puede cambiar la orientación sexual.

REALIDAD: No existe evidencia científica que demuestre que el tacto rectal o los procedimientos endoscópicos anales y rectales cambien las preferencias sexuales.

3. MITO: El tacto rectal no es necesario, con el Antígeno Prostático (PSA) es suficiente.

REALIDAD: Este es un examen que toma muy pocos segundos y puede detectar anormalidades en la próstata que algunas veces no se ven reflejadas en el valor del PSA y se realiza para determinar no sólo patologías de la próstata, sino también del recto y el ano.

1. MITO: El cáncer de pulmón sólo afecta a los hombres y a las personas mayores.

REALIDAD: El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer en hombres a nivel mundial y la segunda causa en mujeres. Para el año 2022 en el Instituto Nacional de
Cancerología se diagnosticaron 71 casos nuevos de cáncer de pulmón en hombres y mujeres menores de 65 años.

2. MITO: El cáncer de pulmón solo le da a las personas fumadoras.

REALIDAD: Aunque el cáncer pulmonar está asociado directamente al consumo activo de tabaco, otros factores se asocian al desarrollo de esta enfermedad en personas no fumadoras, como estar expuestos a alta contaminación ambiental y convivir con personas que fumen.

3. MITO: Los cigarrillos electrónicos y vapeadores no generan daño en los pulmones porque producen vapor de agua en vez de humo.

REALIDAD: En Colombia, un estudio publicado en 2023 demostró que al menos 59 personas han muerto en los últimos 2 años por causa del consumo de vapeadores y además se han generado 245 enfermedades asociadas.

1. MITO: El tratamiento contra la Helicobacter pylori es muy costoso y no es necesario.

REALIDAD: El tratamiento contra esta infección está cubierto por el Plan de Beneficios de Salud en Colombia y es necesario realizarlo para erradicar la bacteria que se encuentra asociada al desarrollo de cáncer gástrico.

2. MITO: La gastritis se puede tratar en casa con remedios caseros, no es necesario ir al médico.

REALIDAD: La gastritis es una inflamación de la mucosa del estómago que, sin un tratamiento adecuado y oportuno, puede volverse crónica, causar úlceras estomacales y aumentar el riesgo de cáncer gástrico.

3. MITO: La endoscopia es un examen que se toma solamente cuando las personas tienen úlceras.

REALIDAD: La endoscopia de vías digestivas es un examen diagnóstico que se puede realizar cuando alguien tiene ciertos factores de riesgo o cuando los síntomas sugieren que existe gastritis u otras enfermedades gastrointestinales.

“Hay muchas creencias y mitos en la población colombiana sobre el cáncer y esta desinformación se ha propagado de generación en generación. Por eso, en esta conmemoración mundial queremos decirle a los colombianos las verdades sobre el cáncer, sus causas, sus factores riesgo y cómo detectarlo a tiempo. Esta es una enfermedad que puede padecer cualquier persona, sin importar su edad, y no queremos que el desconocimiento o el hecho de recibir información que no es verídica sea un obstáculo para salvar vidas. Desde la Liga Colombiana Contra el Cáncer vamos a derribar esos mitos porque sí hay vida después del cáncer”.

Cifras sobre el Cáncer

Los tipos de cáncer con mayor tasa de incidencia por cada 100.000 entre 2018 y 2022 para Colombia son en su orden mama, próstata, cuello uterino, colon y recto, estómago, pulmón y piel.

Los cambios presentados en las tasas reportadas por la CAC de 2021 a 2022 son:

TIPO DE CÁNCER DATO 2021 DATO 2022 DIFERENCIA
MAMA 23.4 27.47 4.07
CÉRVIX 6.04 7.01 0.97
PRÓSTATA 10.4 15.75 5.35
ESTÓMAGO 4.19 4.44 0.25
COLON Y RECTO 6.24 7.23 0.99
PULMÓN 2.43 2.31 -0.12
MELANOMA 0.74 0.96 0.22

Y los tipos de cáncer con mayor tasa de mortalidad en el periodo 2018- 2022 a nivel nacional fueron mama, próstata, colon y recto, cuello uterino, estómago, pulmón y piel. Los cambios presentados en las tasas reportadas por la CAC de 2021 a 2022 son: 

TIPO DE CÁNCER DATO 2021 DATO 2022 DIFERENCIA
MAMA 14.9 16.1 1.2
CÉRVIX 5.9 5.8 -0.1
PRÓSTATA 12.5 12.6 0.1
ESTÓMAGO 5.3 5 -0.3
COLON Y RECTO 5.9 5.5 -0.4
PULMÓN 3.3 2.6 -0.7
MELANOMA 0.8 0.7 -0.1

Es indispensable creer en las acciones que generan factores protectores y desmitificar esas creencias que a veces se convierten en barreras para lograr un acceso oportuno a la atención médica.