Recordemos que el cáncer es un grupo muy amplio de enfermedades, que puede afectar cualquier parte del organismo y que se caracteriza principalmente por una rápida y anormal multiplicación de células que comienzan a formar “tumores malignos” o “masas malignas” porque sobrepasan su límite cercano de ubicación y pueden incluso migrar e invadir estructuras cercanas o distantes en otras partes de cuerpo. (Organización Mundial de la Salud, 2021).
Cuando hablamos de cáncer de piel entonces, nos referimos a una afección de las células que conforman el órgano más grande del cuerpo humano. Para comprender mejor cómo se produce este tipo de cáncer, cuales son los factores que nos ponen en riesgo y la forma de ayudar en su prevención, conviene conocer qué es la piel, sus características y funciones generales.
Nuestra Piel
Es el órgano más grande del cuerpo, lo cubre en toda su extensión, sus características principales son:
Tiene apariencia lisa, sin embargo, tiene un micro relieve irregular compuesto por orificios, depresiones, pliegues y eminencias. Es así, como se puede ver que presenta diferentes texturas y apariencia en cada zona del cuerpo. Tiene diferentes espesores en el cuerpo, el rostro tiene una piel delgada mientras que en la espalda y la planta de los pies es más gruesa. El color de la piel es más claro en zonas que no se exponen al sol y más oscuras en zonas expuestas.
La piel tiene como principales funciones las siguientes:
Protección: La piel es una barrera que protege a nuestro cuerpo de diferentes agresores externos. Tiene células especiales que le confieren la dureza y firmeza para actuar como barrera mecánica, otras células le dan cierta impermeabilidad haciendo que sea una barrera química frente a algunas sustancias, adicionalmente tiene células capaces de reaccionar contra los rayos solares, produciendo una sustancia que, actúa como un filtro y disminuye el paso de estos a las capas más profundas; finalmente, la piel produce ácidos que permanecen en su capa más externa, por eso su Ph (5,5) es ligeramente ácido, esto es como un efecto auto esterilizador porque evita que algunos microorganismos externos puedan vivan sobre ella.
Sensorial: La piel tiene muchos receptores que comunican el cuerpo con el exterior, es así como se puede percibir el frío, el calor, la presión, el dolor y el picor, entre otros. Cada uno de estos estímulos son transportados a través del sistema nervioso hasta el cerebro y
ello permite reaccionar frente a ellos.
Regulación de temperatura: La piel ayuda a conservar una temperatura corporal constante de 36.5 grados Centígrados, por una parte, la parte grasa de la piel actúa como aislante térmico frente al frío, por otro lado, la piel posibilita la pérdida de calor cuando se necesita a través de diferentes mecanismos, entre ellos la sudoración.
Estructura
La piel está conformada por tres capas: Epidermis, Dermis e Hipodermis.
Epidermis: Es la capa de piel más externa, está formada por células que se organizan muy uniformemente lo que le proporcionan cierta dureza y rigidez. Su grosor varía según la parte del cuerpo que recubre, así se encuentra muy delgada en los párpados y más gruesa en las plantas de pies.
Dermis: Es la capa de piel intermedia, sirve como soporte para la epidermis. Aporta en la firmeza y en la flexibilidad, gracias a que tiene grandes cantidades de fibras de colágeno, por eso la piel es resistente a traumas físicos leves.
Hipodermis: Es la capa de piel más interna, está formada por células grasas y tejido subcutáneo, separa a la piel del tejido profundo. En esta capa se acumulan reservas de células grasas, que ayudan a reservar energía y aporta en la protección térmica.
Anexos de la Piel
La piel tiene otras estructuras especializadas con funciones específicas: los folículos pilosos donde se origina el pelo, las glándulas sebáceas donde se realiza la producción de grasa, las glándulas sudoríparas que se encargan de eliminar agua y algunas toxinas a través del sudor, las uñas que se sitúan en las falanges de los dedos y su función principal es proteger el extremo de los dedos, y el pelo que se origina en los folículos pilosos y ayuda en la función termorreguladora. (Manga Nigro, Martiínez, & Medina Mieles, 2012)
El cáncer de piel puede originarse en cualquiera de sus estructuras por eso es importante conocerlas.
¿Sabías que la tez de tu piel te indica su nivel de protección?
El color de la piel se define principalmente por la cantidad de melanina que produce cada persona y la cantidad de vasos sanguíneos que irrigan la piel. Los meloncitos son células especializadas de la producción de melanina y su cantidad puede variar principalmente
por factores genéticos, por ejemplo, en las razas latinas y negras producen mayor cantidad de esta sustancia por lo que en estas personas predomina la tez oscura, en la gama café, marrón y negra; mientras que en las razas caucásicas la producción es mucho menor y en estas personas se encuentran tez de piel del rosa pálido al blanco.
La tez, es el color natural de las personas cuando no están expuestas al sol y las personas nacen con esa característica. Existen 6 tipos y cada uno tiene diferentes características y capacidad de adaptarse y protegernos de los rayos solares, eso se traduce en el grado de bronceado de la piel. Entre menor sea la capacidad de bronceado, también es menor la capacidad de contrarrestar los efectos de la radiación solar en la piel.
Si quieres conocer cuál es tu tipo de tez color debes observar el color de la piel en una zona no expuesta al sol, por ejemplo: en la cara interna de los antebrazos, la parte inferior de las piernas sobre los tobillos, la parte posterior de la rodilla. (Fundación Cáncer de piel, 2021) (Ramos & Ramos, 2010).
A continuación, se encuentra una tabla ilustrativa de los seis tipos de tez, sus características y capacidad de reacción a los rayos solares:
Tez
Características
Acción de la luz solar sobre la piel sin protección
Tipo I
Personas de piel muy clara y con pecas, generalmente ojos claros, cabello rojizo. El color de la piel no expuesta al sol es generalmente blanco lechoso.
No se broncea, produce descamación intensa, generalmente se producen intensas quemaduras solares.
Tipo II
Personas de piel clara con pecas, cabello rubio, ojos claros. El color de la piel no expuesta al sol es generalmente blanco.
No se broncea, se pigmenta levemente, produce descamación notoria, se producen quemaduras intensas con facilidad.
Tipo III
Personas de etnias europeas o caucásicas. El color de la piel no expuesta al sol es generalmente blanco.
Se pigmenta adecuadamente, se quema de forma moderada.
Tipo IV
Personas de piel morena ligeramente café, con cabello y ojos oscuros. Etnias mediterráneas, mongoles, orientales.
Se pigmenta adecuadamente y con facilidad, de forma inmediata frente a la exposición solar, se quema de forma moderada a mínima.
Tipo V
Personas con pieles de color en tonalidades marrón. Etnias hispanas, árabes, amerindios, hindúes.
Se pigmenta con facilidad e intensidad, la reacción de pigmentación es inmediata. Raramente se queman.
Tipo VI
Personas de raza negra, el color tiene diferentes tonalidades entre el marrón oscuro y negro. Cabello y ojos negros.
Se pigmenta intensamente y de forma inmediata. Nunca se quema.
Con sol o sin sol, la piel necesita toda mi atención.
Referencias
American Cancer Society. (febrero de 2021). cancer.org. Obtenido de https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-cuello uterino/deteccion-diagnostico-clasificacion-por-etapas/senales-sintomas.html
Magda Rocio Rojas Vergara – Consultora ECpS Fundación Cáncer de piel. (julio de 2021). cancerdepiel.org. Obtenido de
https://cancerdepiel.org/prevencion/esta-usted-en-riesgo/tipos-de-piel-y-categorias-con-mayor-riesgo
Manga Nigro, X., Martiínez, S., & Medina Mieles, M. (diciembre de 2012). slideshare. Obtenido de https://es.slideshare.net/DOSIIM92/expo-de-piel-cirugia-plastica?next_slideshow=1
Ramos, C., & Ramos, M. (2010). Conocimientos, actitudes y prácticas en fotoprotección y fototipo cutáneo en asistentes a una campaña preventiva del cáncer de piel. Callao-Perú. Febrero 2010. Dermatología peruana, 20(2). Obtenido de http://ateneo.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2386/dermatologia_peruana02v20n3_2010.pdf?sequence=1&isAllowed=y