La Alta Guajira fue escenario de una de las brigadas de salud más grandes del país
“Más de mil personas fueron atendidas en una de las brigadas humanitarias de salud más grandes que se haya realizado en nuestro país”, así lo afirmó el jefe de Acción Integral de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, el coronel Iván Sánchez, quien explicó cómo los habitantes de los municipios de Dibulla y San Mateo, conocidos popularmente como La Alta Guajira, lograron acceder a una jornada de prevención y detección a cargo de más de 50 profesionales de la salud.
Es importante mencionar que esta jornada fue liderada por la Fuerza Aérea Colombiana, con el apoyo de la Liga Colombiana Contra el Cáncer, la Fundación Minuto de Dios y otras cinco entidades aliadas, que unieron esfuerzos para llevar esperanza y atención médica a una de las regiones más vulnerables del país.
La brigada contó con la participación de distintos profesionales de la salud que, de manera voluntaria, ofrecieron servicios en especialidades como medicina general, odontología, optometría, fonoaudiología y enfermería. Durante la jornada también se realizaron pruebas de detección temprana como exámenes de próstata, citologías, exámenes de mama, y se prestó el servicio de vacunación contra el VPH para niños y niñas de 9 a 17 años.
“La salud es una prioridad en este departamento. La Liga Colombiana Contra el Cáncer, la Fuerza Aeroespacial y todas las organizaciones que se unen en esta gran iniciativa les dicen: hay que prevenir, hay que detectar tempranamente muchas enfermedades relacionadas con el cáncer”, declaró Marcela Forero, directora del Área Social de la Liga Colombiana Contra el Cáncer.
Esta iniciativa cobra gran relevancia considerando la grave situación de salud pública que atraviesa La Alta Guajira, marcada por altos índices de desnutrición, mortalidad infantil y acceso limitado a servicios médicos de manera oportuna e integral. Factores como la falta de infraestructura sanitaria, las barreras geográficas, la inestabilidad política y la contaminación agravan las condiciones de vida de sus habitantes.
Gracias a este esfuerzo conjunto, más de 1.000 familias recibieron atención médica integral. La Liga Colombiana Contra el Cáncer, por su parte, logró brindar servicios especializados a más de 200 personas, permitiendo detectar de forma temprana posibles patologías oncológicas y facilitando su ingreso oportuno a tratamientos adecuados.
Uno de los aspectos más destacados de la jornada fue la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH), lo que no solo contribuye al aumento de los indicadores nacionales de inmunización, sino también a la prevención de enfermedades como el cáncer de cuello uterino y distintos tipos de cáncer asociados a este virus, especialmente en zonas donde el acceso a estos servicios es escaso.
Este tipo de intervenciones reafirma el compromiso de organizaciones como la Liga en llegar a los rincones más apartados de Colombia, sensibilizando a la población sobre la prevención del cáncer y fortaleciendo el sistema de salud desde un enfoque humano y solidario.